MENU Etiquetas

miércoles, 30 de mayo de 2012

Manifiesto #YoSoy132


Simpatizantes del movimiento estudiantil #YoSoy132 difundieron un manifiesto que los abandera.

El documento se propagó en Twitter a través de la etiqueta La #MarchaYoSoy132, #YoSoy132 y #ManifiestoYoSoy132. Fue subido a la red de textos en línea Pastebin (http://pastebin.com/pxpfU8Nv), un sitio ligado a la difusión de acciones de la red de ciberactivistas Anonymous.

#YoSoy132 surge después del repudio al candidato de la coalición PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, en la Universidad Iberoamericana, y por la manipulación informativa de algunos medios de comunicación.

El texto apareció horas antes de una marcha convocada por los estudiantes de Televisa Chapultepec a las instalaciones de la Segob.

A continuación la versión íntegra del manifiesto:

Manifiesto #YoSoy132

Somos estudiantes. Somos un antiguo minero, o un joven rebelde, o una burguesa guapa. Somos lo que ustedes no son.

Nosotros venimos de las redes, de un mundo de ceros y unos, de un mundo que no conocen y que nunca manipularán.

No queremos el mundo tuerto que los medios construyen cada día para distraernos mejor.

Somos los que no encontraron la salida y se perdieron en las escaleras de emergencia. Somos el México que despertó.

No nos creemos las clarinadas de la victoria: “La democracia ha ganado”, “La historia se ha acabado”, “Triunfa la libertad”, “El mercado está abierto”.

Nosotros nacemos del silencio, lejos del bullicio de nuestras manifestaciones. Somos los que balbucean consignas en contra del poder. Nuestra ideología, erra, vagabundea.

Somos los expatriados, los que no creen en las fronteras ni en los pasaportes. Somos amigos de lo clandestino, parias que copian software, música y libros y los distribuimos en todo el mundo.

Somos los que conjuran un mejor país, hombres y mujeres partidos en varias lenguas, en muchas culturas y pensamientos.

Somos los desesperados, los que refrescan el timeline cada cinco minutos. Somos la nostalgia de revolución de nuestros padres. Somos la nostalgia de un futuro que podría ser.

Creemos que la protesta pertenece al pasado, pero también creemos que la protesta contra el orden es el fundamento del orden nuevo.

Somos un camino, una desviación.

Somos #YoSoy132

Absuelve SCJN a periodistas por presunto daño moral a magistrada


LOS PERIODISTAS EDUARDO HUCHIM Y RUBÉN LARA SON ABSUELTOS DEL SUPUESTODAÑO MORAL DEL QUE LOS ACUSÓ LA MAGISTRADA CONSUELO VILLALOBOS ORTIZ


* La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece un precedente importante sobre los límites de protección del honor de las figuras públicas frente al ejercicio responsable de la libertad de expresión en casos de interés público.

* Se establece como obligación como procedencia de las demandas hechas por figuras públicas que acrediten la existencia de la malicia efectiva que consiste en que la información se difundió: 1) a sabiendas de su falsedad, 2) con total despreocupación sobre si son falsas o no, y 3) con el único propósito de dañar.



México, D. F., a 29 de mayo de 201


ANTECEDENTES

A inicios del año 2009 la Magistrada MARIA DEL CONSUELO VILLABOS ORTÍZ, demandó con base en el Código Civil Federal (que no es aplicable en el Distrito Federal) a los periodistas: Rubén Lara León RUMBO DE MÉXICO), Abel Barajas y Víctor Fuentes (REFORMA), Luis Soto (EL FINANCIERO) y Eduardo Huchim (EMEEQUIS).

Cuantificó su honor en SEIS MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS, cuando la ley vigente ya no contempla el lucro en la defensa del honor.

La Magistrada fincó su daño en la publicación de diversas notas de interés público que realizaron los periodistas sobre el manejo de recursos del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, con lo cual la servidora pública se dice dañada por hacerse el escrutinio público de esa institución.
SENTENCIA ABERRANTE

La sentencia de primera instancia condenó a los periodistas Eduardo Huchim, Rubén Lara y Luis Soto. A pesar de aludir a hechos ciertos, profusamente documentados, y a pesar de haberlos difundido y comentado sin incurrir en los supuestos que causan daño moral, la jueza cometió una serie de graves inconsistencias. Aplicó una ley que la demandante no invocó, interpretó lo que los codemandados nunca escribieron y le concedió a la magistrada Villalobos lo que no pidió.

En lo que constituye una clara afrenta a las reglas de la lógica y la razón, la juzgadora afirmó en diversos momentos de la sentencia que los artículos en cuestión “dan a entender al lector”, “dejan en la mente del lector”, “dejan creer al lector”, “hacen pensar al lector” cuestiones negativas sobre Villalobos, sin que existiera ningún elemento probatorio que sustentara lo anterior, sin que Villalobos hiciera valer esas afirmaciones y más aún, sin que se ofreciera y desahogara prueba para tener la capacidad psíquica de conocer lo que la gente piensa.

La sentencia fue apelada ante la Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. De manera inédita la justicia “pronta y expedita” se configuró con una resolución que se dictó en un mes, cuando lo que se toma de tiempo es de 3 a 6 meses como mínimo. La resolución confirmó la sentencia de la Jueza y agregó como condena el pago de los gastos y costas procesales en contra de los periodistas.

CASO RELEVANTE ATRAIDO POR LA CORTE

Ante la relevancia de establecer los alcances y límites de la libertad de expresión frente al derecho de protección del honor de figuras públicas en casos de interés público, se solicitó que la Corte atrajera el caso como relevante. La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo el caso y asignó la ponencia a la Ministra Olga Sánchez Cordero quien atendió los 3 amparos (El de Huchim 25/2010, el de Lara 26/2010 y el de la propia Magistrada Villalobos 24/2010)

El 28 de marzo de 2012 y por unanimidad se resolvieron los casos de Huchim y Lara, bajo los siguientes argumentos acorde a la Ley de Responsabilidad Civil para la Protección de la Vida Privada el Honor y la Propia Imagen:

“…la relación entre la libertad de expresión y los derechos de la personalidad, como el honor, se complica cuando la primera se ejerce para criticar a una persona, de forma tal que ésta se sienta agraviada, o adjudicando conductas socialmente reprochables, cuando éstas no encuentran un sustento en la realidad”.

“… Así pues, no todas las críticas que supuestamente agravien a una persona, grupo, o incluso a la sociedad o el Estado pueden ser descalificadas y objeto de responsabilidad legal.”

“El uso de la libertad de expresión para criticar o atacar mediante el empleo de términos excesivamente fuertes y sin articular una opinión, puede conllevar una sanción que no resultaría violatoria de la libertad de expresión. Es importante enfatizar que la Constitución no reconoce un derecho al insulto o a la injuria gratuita, sin embargo, tampoco veda expresiones inusuales, alternativas, indecentes, escandalosas, excéntricas o simplemente contrarias a las creencias y posturas mayoritarias, aún y cuando se expresen acompañadas de expresiones no verbales, sino simbólicas.”

“Las expresiones que están excluidas de protección constitucional son aquéllas absolutamente vejatorias, entendiendo como tales las que sean: (i) ofensivas u oprobiosas, según el contexto; e (ii) impertinentes para expresar opiniones o informaciones, según tengan o no relación con lo manifestado.”

“Es decir, en el juicio de origen está acreditado que la actora es una funcionaria pública; y por tanto, acorde con el artículo 28 de la Ley invocada, para demostrar la ulterior responsabilidad del ahora quejoso por haberse alegado que se transgredió su honor como funcionaria pública a ella le correspondía acreditar la existencia de la malicia efectiva, esto es, que hubo emisión de opiniones ideas o juicios que hayan sido expresados con la intención de dañarla o con absoluta negligencia, pues las expresiones que están excluidas de protección constitucional en el ejercicio de la libertad de prensa son aquellas absolutamente vejatorias, entendiendo como tales las que sean ofensivas u oprobiosas según el contexto, e impertinentes para expresar opiniones que según tengan o no relación con lo manifestado.”

Desde el Departamento de Estudios Institucionales de la UAM-Cuajimalpa, la Investigadora Perla Gómez Gallardo llevó de manera gratuita este caso emblemático que documentará para realizar estudios especializados y proponer las adecuaciones legislativas correspondientes. La Fundación para la Libertad de Expresión FÚNDALEX cubrió los gastos del juicio evitando la presión económica de los demandados.

FICHA DEL EXPEDIENTE.

PRIMERA INSTANCIA.- Juzgado Vigésimo Segundo de lo Civil en el Distrito Federal.
Actora: Villalobos Ortiz María del Consuelo
Demandados: Rubén Lara León, Luis Soto, Eduardo R. Huchim, Abel Barajas, Víctor Fuentes
Expediente: 274/2009. Sria: “B”. Juez: América Mata Urrutia
Sentencia de fecha 17 de marzo de 2010.

SEGUNDA INSTANCIA.- Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
Sentencia de fecha 1 de junio de 2010, dictada en el toca de apelación 886/2010.

AMPARO
PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Ponente: Ministra Olga Sánchez Cordero.


lunes, 28 de mayo de 2012

Los retos por enfrentar



Martín Quitano Martínez




Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas.
Mario Benedetti (1920-2009)

La somnolencia de las campañas presidenciales ha tomado un sabor alternativo. La irrupción de jóvenes universitarios a los escenarios de la competencia electoral ha puesto en entredicho –por las repercusiones que está teniendo—el cómodo arribo del priismo a Los Pinos, ya que el ambiente se torna mucho mas competido ó al menos eso podría esperarse ante los más de 30 días de campaña que tenemos por delante.

La ganancia democrática de contar con incertidumbre sobre los resultados comienza a aparecer  y con ello rompe con paradigmas diseñados para asumir el inexorable arribo de alguna fuerza política en particular. Es claro que las condiciones ahora generadas han ido marcando derroteros cada vez menos claros y que son bienvenidos en la medida en que el juego democrático refiere comportamientos ciudadanos que cambian frente a condiciones variadas.

El juego democrático mexicano sin embargo tiene duras pruebas por delante y están relacionadas con las tradiciones antidemocráticas de los propios actores, con la visión anacrónica de muchos de los que ahora convocan a ser votados, con su responsabilidad del alejamiento social de las actividades publicas y lo de mas riesgo, con el agotamiento y desesperación que puede tornarse en violencia manifiesta ante la falta de opciones reales y creíbles, ante la reproducción de la pobreza de los mensajes y el vacio de propuestas, ante la ofensiva manipulación de recursos públicos.

Los hartazgos sin duda marcan a una sociedad que en muchos sentidos ha perdido la esperanza, que ahora tiene el reto de confrontar sus miedos, sus desdenes, la conformación de las ideas de indiferencia y de ser todos los políticos iguales, de el continuar en amplios conjuntos sociales las líneas clientelares de votos vendidos, de visiones cómodas ante las clases políticas que desde todos los partidos tanto daño han hecho.

El llamado es a actuar con responsabilidad. Las fragilidades sociales, ciudadanas, institucionales, de Estado, son notorias, los niveles de intolerancia parecen ser condiciones que soterradamente caminan en el común de la gente, y no es casual; se han hecho y soportado tantas cosas que podrían hacerse mas colectivamente manifiestas, y eso no ayuda a nadie, no construye nada, por el contrario, es un elemento que derrumba la construcción de una democracia eficiente, deja espacios libres a factores de poder que relamen los escenarios de caos.

El llamado es a buscar incorporar al proceso electoral a una ciudadanía mexicana en construcción que tome realmente su papel protagónico, que haga fehaciente su compromiso y exigencia con los cambios positivos, urgentes, necesarios; la participación social activa, que aporte por la transparencia, por la rendición cuentas, por un nuevo modelo de desarrollo, por el medio ambiente, por oportunidades de empleo.

Tiene que quedar claro que el primero de julio no se termina o cancela la participación, sino que es solo una día más, ante las necesidades sociales de los compromisos ciudadanos  que tienen que conformar una nueva realidad nacional.

 DE LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA

¿Cuantos veracruzanos estarán siendo investigados en Estados Unidos?

Hasta que me agarró la noche


Gustavo Gorriti. Director de IDL-Reporteros
AUSTIN, Texas.- “El año pasado mataron a toda mi familia” dice Miguel Ángel López Solana, periodista de Veracruz, México, que luego aguantó lo que pudo, hasta que, después de “vivir con el pesar … yo huí, huí hasta que me agarró la noche”.
López Solana se encuentra, el martes 22, en Austin, la capital de Texas, ante un auditorio silencioso de periodistas, funcionarios de organizaciones de protección a la libertad de prensa, promoción de la democracia y defensa de los derechos humanos. En la atención absorta del auditorio hay gestos de contenido horror, de profunda tristeza y de indignación.
Al término de dos días de exposiciones y debates sobre cómo mejorar la seguridad y la protección para “periodistas, blogueros y periodistas ciudadanos”, Rosental Alves, el director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas en la universidad de Texas, en Austin, que ha organizado el evento, anuncia un “choque de realidad”, e invita a López Solana al proscenio, a referir su historia de desgarro personal que es, a la vez, espejo de la oscuridad siniestra que envuelve a la prensa mexicana.
El 20 de junio de 2011, López Solana, periodista del periódico Notiver, de Veracruz, recibió una llamada de Gabriel Huge, otro periodista del mismo diario. “Me telefoneó para que fuera a mi casa” con urgencia, dice. Solo cuando López Solana llegó, Huge le contó lo que acababa de pasar.
“Habían matado a mi padre, a mi madre y a mi hermano”. En la casa, aturdido por el dolor, López Solana vio los tres cadáveres acribillados a balazos.
El padre, Miguel Ángel López Velasco, era subdirector y columnista en el periódico “Notiver”, de Veracruz; el hermano, Misael López Solana, era fotógrafo en el mismo periódico; y junto con ellos estaba la esposa y madre, Agustina Solano de López.
López Velasco fue uno de los periodistas más veteranos de Veracruz, con conocimiento de la cobertura policial. Sus colaboradores más cercanos eran Yolanda Ordaz y Gabriel Huge.
Un mes después de los asesinatos de la familia López, el 23 de julio de 2011, Yolanda Ordaz desapareció. Su cuerpo degollado fue encontrado tres días después.
El 3 de mayo de este año, el cadáver desmembrado de Gabriel Huge fue hallado junto con los restos también mutilados de los fotoperiodistas Guillermo Luna y Esteban Rodríguez; y los de Irasema Becerra, la pareja de Guillermo Luna.
Ese fue el epílogo brutal de meses de terror para las víctimas. Huge dejó Notiver (según otras fuentes, Notiver lo despidió cuando supo que estaba marcado), huyó a Tabasco y, meses después, apremiado por la falta de trabajo, regresó a Veracruz, pidió empleo, no se lo dieron, y en esa condición lo secuestraron y mataron.
Guillermo Luna se había quedado en Veracruz, pero había dejado Notiver (de acuerdo con las fuentes, fue echado en cuanto lo supieron en peligro).
Esteban Rodríguez había abandonado el periodismo, convencido de su peligro, y trabajaba como soldador en un taller de mecánica. Hasta ahí fueron a buscarlo sus verdugos.
Como dice López Solana, “mi padre, Ordaz y Huge eran el uno, dos y tres de la redacción de Notiver”. Pero ni siquiera esa devastación fue suficiente para que el periódico defendiera firmemente a sus periodistas o pugnara por investigar y resolver los crímenes.

POCO después de la muerte de Ordaz y poco antes de la de Huge, se esparció rumores de que habrían colaborado con alguno de los grupos de crimen organizado. Ninguno de esos rumores, sin embargo, fue aclarado o investigado.
La corrupción entre los periodistas es, por desgracia, considerable en México (y también, salvo ciertas excepciones, en el resto de Latinoamérica). Pero hasta eso se hace posible por la complicidad directa o indirecta de los dueños de los medios.
“Un periodista promedio gana entre 300 y 400 dólares por mes. Le pagan 60 centavos de dólar por nota… tiene que hacer 10 notas al día”, dice Daniela Pastrana, directora de la organización ‘Periodistas de a pié’, que hace lo posible por llevar entrenamiento y solidaridad a sus colegas de regiones peligrosas.
Nadie puede esperar un trabajo de calidad bajo esas condiciones.
Esa actitud explica en buena parte la indefensión de la mayoría de periodistas, sobre todo los regionales. Como dijo Pastrana en el evento, “hay un desprecio de las autoridades, de los dueños de los medios, hacia los periodistas”.
Y si eso fue así en tiempos normales, los peligrosos de ahora no han despertado precisamente la solidaridad.
“A los amenazados los corren” dijo Pastrana, “amenaza es sinónimo de desempleo”.
Corridos de sus puestos de trabajo por dueños cobardes, cazados por el crimen organizado que se entrelaza con la corrupción pública y privada, sabiendo que su destino no moverá portadas sino acaso algunas menciones destinadas al olvido, la desesperación acorralada de los periodistas regionales de México representa ahora uno los peores escenarios de persecución al periodismo; y una virtual eliminación de la libertad de prensa por la intimidación y la brutalidad, pero no es, en modo alguno, el único punto de grave peligro en el continente para el periodismo y la democracia.
Resulta que en esta circunstancia de crisis, se ha desatado una ofensiva peligrosa en contra de las pocas organizaciones multilaterales que han empujado a los gobiernos latinoamericanos a defender los derechos individuales, la libertad de prensa e impedir su vulneración.
Durante la década de los 90 del siglo pasado, el enemigo declarado y abierto de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA, fue Fujimori y su gobierno. Eso era una conducta explicable en una cleptodictadura, pero no esperable en democracia alguna.
Como resultado de las luchas de los periodistas frente a las dictaduras y gobiernos autoritarios del continente (entre las cuales el de Fujimori/Montesinos fue el último y uno de los más rapaces), surgió la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, que a pesar de situarse dentro de la fofa OEA cumplió un papel importante, junto con la sociedad civil, en defender la libertad de prensa en el continente.
Ahora resulta que una extraña coalición de gobiernos que quieren actuar sin contrapeso, busca recortar sustantivamente en la próxima asamblea general de la OEA, las facultades de la Comisión de Derechos Humanos y también, en especial, las de la Relatoría.

LOS miembros más abiertos de esa bochornosa coalición son los sospechosos habituales: Rafael Correa, de Ecuador; Hugo Chávez, de Venezuela. Pero, por increíble que parezca, el gobierno de Brasil parece apoyar esas iniciativas, contando con la aquiescencia del secretario general José Miguel Insulza.
Así, gente que presume de demócrata y progresista puede terminar el trabajo que empezó Fujimori. Permitir un retroceso de esa naturaleza no solo sería estúpido sino profundamente peligroso. El gobierno peruano – si guarda la inteligencia suficiente como para saber que hay asuntos, como este, en el que lo más pragmático es la defensa de principios– debe tomar una posición decidida para impedir lo que sería un retroceso a la situación de los años 70 y 80 del siglo pasado, con la adición del crimen organizado.
Aún en regiones asoladas por el mal, paralizadas por la corrupción y la cobardía, como ha sido el caso de Veracruz, la acción de algunos periodistas y unos pocos medios ya marcó una diferencia.
Miguel Ángel López Solana tuvo – como contó en Austin– la solidaridad del periódico La Jornada, del que era corresponsal.
“A mí La Jornada me ayudó, me pagó y orientó – dice López Solana–. Tanto la Jornada como el sindicato me apoyaron mucho”.
Esa ayuda contribuyó a salvarle la vida. Pero él y la prensa amenazada en el continente necesitan mucho más que eso: la gestión, entre otras cosas, de las organizaciones multilaterales de derechos humanos y libertad de prensa que ahora se encuentran en inesperado peligro.
Reproducción de la columna ‘Las Palabras’ publicada en la edición 2233 de la revista ‘Caretas’.

sábado, 26 de mayo de 2012

Cartel de la Primavera Mexicana #YoSoy132

Diversas manifestaciones creativas han aparecido en contra de la manipulación informativa. El movimiento estudiantil #YoSoy 132 ha puesto en jaque a los poderes  mediáticos y políticos de México




Hija del líder petrolero Romero Deschamps presume opulencia


 Paulina Romero Deschamps, presume opulencia

* Uno de sus amigos es Jalil Nacif, hijo de Kamel Nacif.

El diario Reforma publicó un reportaje en el cual muestra la opulencia en la que vive Paulina Romero Deschamps, hija del líder del sindicato petrolero, y senador priísta, Carlos Romero Deschamps, quien oficialmente sólo recibe un sueldo de 24 mil 633 pesos mensuales incluyendo prestaciones.

Paulina Romero, por medio de su cuenta de Facebook, en donde aparece como "Pauli Rod", presume viajes por todo el mundo en aviones comerciales y privados, paseos en yates, comidas en restaurantes exclusivos, t vinos de más de 10 mil pesos la botella.

Además presume bolsas Hermés de miles de dólares y a las cual considera que son sus "bolsas del Superama" a pesar de que una de ellas, un bolso Birkin, en piel de becerro con herrajes dorados, tiene un precio de 12 mil dólares.

Otro de sus bolsos, en una imagen en Facebook, es un Louis Vuitton Lockit PM Suhali, el cual fue de edición limitada en 2007 y tuvo un precio de 51 mil 500 pesos.

Por si fuera poco, la hija del líder del sindicato petrolero viaja con sus bulldogs, los cuales descansan en los salones VIP de Luis Vuitton en los más caros hoteles de Europa.

A tal grado que los amigos de la hija de Romero Deschamps bromean sobre su opulencia diciendo que "en mi otra vida quiero ser perra, jajaja". 

El Facebook de Paulina Romero muestra además que uno de sus amigos es Jamil Nacif, hijo del empresario Kamel Nacif, quien protagonizara junto con Mario Marín la llamada del "góber precioso", así como una llamada pidiendo que violaran a la periodista Lydia Cacho.

Junto con Jalil Nacif, Paulija Romero aparece en uno de los restaurantes más caros de México: el Nobu, propiedad de Roberto de Niro, en Acapulco.

En otros restaurantes se le ve tomando vino tinto Vega Sicilia 2004, el cual tiene un precio de entre 4 mil y 5 mil pesos por botella.

Esto, inexplicablemente, a pesar de que Carlos Romero Deschamps tiene oficialmente ingresos equivalentes a los de un motorista en Pemex.

Reforma señala que Carlos Romero Deschamps tiene un departamento en una zona exclusiva de Cancún, frente al Bulevar Kukulkán y un yate apodado "El Indomable", valuado en un millón y medio de dólares.

Siendo priista, Romero Deschamps ha acompañado Enrique Peña Nieto a sus giras por Tabasco. Además Peña Nieto acudió el año pasado a la suntuosa fiesta de cumpleaños de Romero Deschamps, para la cual se trasladó en helicóptero pagado por el erario.

jueves, 24 de mayo de 2012

#Marcha soy 132






















De la inconformidad a la democratización de los medios


Darío Ramírez y Ricardo González

24-mayo-2012

La viabilidad de la desobediencia civil se vuelve así una suerte de examen del grado de democratización de un gobierno y sus instituciones, pues sólo en un sistema político cuya legitimidad dependa realmente del consentimiento de los gobernados puede apelarse a que la población cobre conciencia de lo que está ocurriendo, a fin de que condicione o niegue ese consentimiento.

Sebastián Pilovsky

Después de la polémica generada por las protestas estudiantiles durante la visita de Enrique Peña Nieto a la Universidad Iberoamericana, decidimos abordar en este espacio el tema del discurso de odio y el derecho a libertad de expresión, en particular las implicaciones jurídicas y sociales de cada uno. En resumen, argumentamos que las expresiones de rechazos que tuvieron lugar estaban protegidas por el derecho internacional  al no constituir discurso de odio sino más bien, expresiones que pudieran ser consideradas como “chocantes, ofensivas o perturbadoras.””

Protestar no es odiar.

El grupo de jóvenes inconformes que ahora incluye estudiantes de otras universidades y ciudadanos de distintos puntos del país, bajo el nombre #YoSoy132, están logrando revertir los intentos de descalificación y estigmatización provenientes de distintos ámbitos que fueron reproducidos-sin mayor reflexión- por varios medios de comunicación.

Además durante una marcha convocada el pasado 18 de mayo, plantearon a la opinión pública un tema de vital importancia: la equidad y equilibrio de los medios de comunicación en las coberturas electorales. Cientos de jóvenes marcharon desde del plantel Santa Fe de la Universidad Iberoamericana a las oficinas de Televisa en esa misma zona. Alumnos del ITAM, hicieron lo mismo en las instalaciones de la cadena televisiva en San Ángel.

“No como uno, no somos cien, Televisa cuéntanos bien”. “No somos porros, somos estudiantes”. “La guerra sucia está en televisión”.

Aunque hay voces que aún critican y condenan la forma de las manifestaciones, es claro que en estas últimas semanas, los jóvenes han colocado un tema de suma importancia, ahí la importancia de la protesta como mecanismo para poner en el debate público temas excluidos por los espacios tradicionales de deliberación/comunicación.

Es importante analizar el papel de los medios de comunicación en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión en México y en el desarrollo de la vida democrática, tras doce años de alternancia en el poder y de apertura en los medios, no se ha logrado modificar la relación perversa entre publicidad oficial y medios (documentada en nuestra campaña publicidadoficial.mx), tampoco la distribución de los actores dominantes, una televisora concentra el 70% de la audiencia, la violencia contra la prensa sigue siendo alarmante y  mucho menos hemos elevado la calidad de la información que recibimos, por el contrario, el IFAI parece que va en retroceso en cuanto a su autonomía y criterios.

 Medios y libre expresión

La expresión y la información son caras de una misma moneda.

La libertad de expresión es piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. La información es indispensable para la formación de la opinión pública. Es también conditio sine qua non para el desarrollo de los partidos políticos, sindicatos, sociedades científicas y culturales y, en general, quienes deseen influir sobre la colectividad.

Es también condición para que la comunidad, en el ejercicio de sus opiniones, esté suficientemente informada. En consecuencia, se puede decir que una sociedad que no está bien informada no es una sociedad que sea verdaderamente libre.

La libre expresión, en tanto derecho humano, también implica “la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole.”  De ahí que sea reconocida como un prerrequisito indispensable de cualquier democracia.

Son los medios y quienes ejercen la libertad de prensa, los que posibilitan  el circuito comunicativo garantizado en artículo 19 del Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos.  Existe un vasto desarrollo jurisprudencial respecto al papel de los medios y la libertad de expresión, a continuación trataremos de resumir algunos elementos:

1) Pluralismo: los gobiernos tienen el deber, de hecho la obligación positiva, de promover el pluralismo al interior, y asegurar el acceso equitativo de todos a los medios de comunicación, es decir, garantizar que los ciudadanos tengan acceso a diversas fuentes y confiable de información sobre temas de interés para ellos.

2) Independencia: Con el fin de promover el pluralismo y proteger el derecho a la libertad de expresión, es imperativo que los medios de comunicación se les permitirá operar de forma independiente del control gubernamental. Esto asegura que los medios juegan su papel como organismo de control público y que el público tenga acceso a una amplia gama de opiniones, especialmente sobre asuntos de interés público. Esto tiene importantes implicaciones para los modelos reguladores de los medios.

 3) En términos de regulación, para los medios impresos, hay un acuerdo general de que la autorregulación es el mejor sistema para la promoción de altos estándares en los medios de comunicación.

4) En cuanto a los medios de comunicación electrónicos, la regulación puede ser  más estricta de los medios escritos con el fin de gestionar el espectro limitado disponible, pero esta regulación debe seguir estrictos principios: No monopolios. No censura previa. Debe de coexistir tres tipos de medios de comunicación, públicos, privados y comunitarios. Finalmente tiene que existir un organismo regulador, totalmente independiente de intereses políticos y económicos,  responsable de la expedición de licencias y concesiones de radiodifusión para velar por la observancia de condiciones de equidad, diversidad y pluralismo.

El monopolio de  medios y la uniformidad de voces

La generación que ha salido a las calles ha vivido la democracia toda su vida, tal vez por eso defiendan con fuerza y decisión la libertad de expresión y la libertad de información.  ARTICLE19 celebra y se suma a las exigencias para que los medios se democraticen. Una vez más, son las generaciones nuevas las que hacen temblar los vicios y viejas prácticas del pasado.

¿De qué sirve gozar del derecho a libre expresión sí nadie puede escucharnos? ¿De qué sirve expresarnos si las ideas serán distorsionadas? En México, al igual que en el resto de las sociedades modernas, los medios de comunicación juegan un papel crucial en el ejercicio de la libertad de expresión de una sociedad. Exijamos los medios que como sociedad nos merecemos, como ha quedado en evidencia tras las marchas, con internet además podemos construir nuestros propios medios de comunicación a través de casi cualquier dispositivo.



Facebook: Article Xix

martes, 22 de mayo de 2012

Los jóvenes y el “nuevo” PRI


Entre Columnas

Martín Quitano Martínez


Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes.
William Shakespeare

Como en nuestro querido Veracruz, en muchos Estados del país, los dinosaurios del PRI argumentan como un éxito, se enorgullecen de que han sido incorporados cuadros de jóvenes a sus direcciones o gobiernos, dando por sentado que con ello se representaban las aspiraciones juveniles y por ende se tendrían los aliados correspondientes. Verdad a medias, porque la captura juvenil se quedó en la incorporación de “juniors”, jóvenes con visiones y acciones al viejo estilo priísta, formados en la insensibilidad social, el tráfico de influencias, la opacidad, la incompetencia y la ausencia de vocación de servicio público, los que al final no resultan un referente juvenil para las necesidades de los conjuntos de jóvenes que viven cotidianamente las carencias de futuro y la violencia nacional.

Bienvenida la disidencia juvenil, estudiantil, valerosa, pacífica, reflexiva y tan ausente desde hace tanto; gracias a ella sabemos ahora que hay muchos jóvenes que no coinciden con el PRI y sus aliados de los medios masivos de comunicación. Ellos lo han dejado claro.

Bienvenidas también las inmediatas descalificaciones, las violentas represiones físicas y verbales de la vetusta dirigencia priista que han sido grabadas y publicitadas porque se pone de manifiesto para todos lo que ya sabíamos. Ellos también lo han dejado claro.

Las posiciones, coincidamos o no con ellas, asumidas por jóvenes en varias universidades reflejan que la armonía que presumía el acicalado candidato priísta y su “nuevo” partido con los jóvenes no es un paseo por las nubes; el fenómeno surgido en universidades privadas ha ido tomando calles en más lugares cada vez, han invadido las redes sociales y promovido una sacudida en muchos otros sectores sociales, sembrando innovadoras formas de manifestación.

El tufo autoritario de las respuestas priístas desdibuja, contradice sus eslogans publicitarios. ¿Cual nuevo rumbo proponen?, si siguen sin entender la libertad de expresión como un derecho ciudadano? Si prefieren reprimir, amenazar, torturar o matar en vez de dialogar y corregir? Si cualquier movimiento social que no les aplauda es manipulado, reprobable y altamente peligroso? Si siguen menospreciando a una sociedad que pese a sus debilidades ciudadanas puede generar  respuestas?.

Falta mucho que hacer en nuestro país para consolidar la tolerancia social y política, para educarnos en los respetos o reconocimientos a los otros como parte de una sociedad democrática y civilizada, pero sin duda este evento juvenil ha refrescado las aburridísimas campañas que teníamos.

El periodo de elecciones comienza a tomar causes de reconocimiento social y no es precisamente por los candidatos, sino por actores que no se ubican, aparentemente, en algún esquema partidario pero sí en cansancios que se manifiestan en un sector de jóvenes que reprueban abiertamente, a la vieja maquinaria política que plantea su retorno.

“Seamos realistas, pidamos lo imposible”, que este movimiento se amplíe y por la vía pacífica y de la tolerancia, sea el inicio de una transformación de las conciencias dormidas, de las estructuras de opresión y expoliación, de los políticos de pacotilla en otros que aunque sea por conveniencia o vergüenza, hagan algo distinto, como por ejemplo cumplir las leyes que ya existen.

DE LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA

Y sin embargo la sociedad se mueve.   

Libre expresión y violencia 2.0


Marco Lara Klahr / marcolaraklahr@otromexico.com

Nunca se había producido en México tanta violencia directa ni tanta saña homicida, con tal frecuencia, contra el gremio periodístico. La violencia criminal y la corrupción política son la mezcla que está ejerciendo esa presión sobre periodistas y medios noticiosos.

Esta atmósfera desoladora, que suma cada semana a colegas asesinados, desaparecidos, golpeados o expulsados, nos impide sin embargo mirar que en la raíz del problema está la histórica opresión política y económica de los poderes contra la prensa.

Durante tres décadas he constatado esa opresión lo mismo en el Distrito Federal que en los estados, con mayor o menor intensidad, y se expresa en una mayoría de periodistas y empresarios mediáticos complacientes o cuando menos adaptados, y una minoría que navega como se pueda. Me refiero a medios que:

1.     Fueron creados con capitales sustraídos del erario público, por complicidades políticas ―comenzando por las de los gobernadores, que desde el momento en el asumen el poder suelen adquirirlos o los crean para contrapesar a medios críticos o no serviles.
2.     En modo alguno podrían subsistir sin la asignación de publicidad oficial, por vías formales y/o informales, así como la partidista en tiempos electorales.
3.     Son reproductores de las versiones oficiales en los ámbitos político, de gestión gubernamental, policial y judicial, invisibilizando al grueso de la comunidad.
4.     Tienen dueños favorecidos con contratos para proveer al sector público de productos y/o servicios, o detentar concesiones de negocios dedicados, por ejemplo, a la publicidad exterior, la impresión de papelería oficial y libros, y en otros ámbitos ajenos al periodístico.
5.     Son críticos para ejercer presión hasta que el poder político les asigna publicidad ―hoy esto incluye a muchos medios por Internet.
6.     Un puñado de medios marginados, acosados, reprimidos o quebrados por ser independientes.
7.     Y esa minoría que en el Distrito Federal y otras pocas ciudades son exitosos porque tienen mejores márgenes de negociación política.

Un sistema de medios así produce periodistas que, asignados a los sectores políticos, económicos, policiales y judiciales:

1.     Cobran porcentaje de toda publicidad que recibe su medio de tales sectores.
2.     Se dedican a la venta de publicidad para patrocinar sus espacios.
3.     Utilizan sus espacios para hacer publicidad «encubierta», incluidas entrevistas «facturadas».
4.     Reciben regalos que van desde autos hasta iPads, por ejemplo, en fiestas navideñas.
5.     Son también proveedores, contratistas o concesionarios del gobierno.
6.     En el caso de los policiales y judiciales, reciben salarios o «apoyos» de diversas dependencias; les son asignados vehículos que fueron requisados y hasta armas ―recuerdo el caso del director de un medio del norte que traía en la cajuela de su auto un fusil de asalto, «regalo de mi compadre el general jefe de la zona militar»―, y cubren acríticamente las «presentaciones» de detenidos y los operativos policiales y militares a cambio de recibir información sustraída ilegalmente de expedientes judiciales.
7.     Son críticos hasta que reciben prebendas del poder.
8.     Son mensajeros del crimen organizado hacia el resto del gremio periodístico.
9.     Unos pocos independientes que son por ello perseguidos y en ocasiones marginados, golpeados, desaparecidos, asesinados y/o expulsados de sus comunidades.
10.   Los que en algunas capitales sobreviven dignamente del ejercicio de la profesión.

Lo que quiero decir es que sorprenderse porque hoy los periodistas y los medios de varias regiones no pueden informar a la sociedad sobre el crimen organizado y sus vínculos con el poder político es eludir que en México la prensa nunca ha sido plenamente libre, y que la presión que hoy vivimos los periodistas es solo una versión «recargada» de la anterior.

Antes padecíamos a gobernantes y políticos incapaces de respetar el ejercicio de la libre expresión, expertos en opacidad e intolerantes. Hoy seguimos padeciéndolos, pero imbricados con poderes criminales más o menos autónomos. Y, como decía Javier Darío Restrepo en el Foro «Mundos distintos, amenazas similares» [Institute of the Americas, marzo 26-29, 2012, San Diego, California], «El silencio para ellos [narcotraficantes y servidores públicos corruptos] juega un papel tan importante como las armas o el dinero. De hechos, estos dos instrumentos se utilizan para imponer silencios».

En un contexto así, el desafío de los periodistas ―que no podremos asumir sin el apoyo de nuestras comunidades― es preservar o ensanchar la independencia, pues como dijo también nuestro querido Javier Darío, «[…] el soborno o la intimidación [son] dos formas de presión a las que el periodista debe oponer la fragilidad de la palabra y sobre todo la consistencia de su independencia. Esto es más fácil decirlo aquí que hacerlo… pero hay que hacerlo o buscarse otro oficio».